
nagore menayo > a coruña
Josep Piqué tiene claras cuáles son las oportunidades de negocio que ofrece un país como Japón, que ha sufrido una crisis tan devastadora como el terremoto y posterior tsunami del pasado marzo. Y así se lo quiso trasmitir a los empresarios con los que se reunió ayer en Palexco, en un encuentro organizado por la Cámra de Comercio.
En el transcurso de la reunión, el actual presiente del Fundación Consejo España-Japón, trasladó a los presentes la importancia de implantarse en el país nipón.
Piqué resaltó la necesidad de estar, no sólo ir de vez en cuando, para crear relaciones comerciales profundas y duraderas con la cultura asiática, que huye de la oportunidad del momento y del individualismo y se basa en la colaboración a largo plazo, la cohesión e, incluso, la armonía.
En opinión del exministro popular, Galicia tiene dos claros sectores en los que poder introducirse en la economía japonesa. Por un lado, y atendiendo a las necesidades de los más de 150.000 desplazados tras el terremoto, la construcción de viviendas prefabricadas sería un filón a explotar por las empresas gallegas. Además, el que más opciones de negocio tiene sería el sector agroalimentario, que ya potencia su presencia en el país asiático a través de la feria que anualmente organiza la Cámara. Sin descartar el sector textil gallego, donde uno de los grandes gigantes como Inditex, lleva años calando en el tejido empresarial de Japón.
Aprovechar recursos > Piqué precisó que las relaciones económicas entre España y Japón se caracterizan por la asimetría, ya que son mucho más numerosas las inversiones niponas en nuestro país, por lo que apunta a que hay mucho camino por recorrer. En este sentido, señaló que la Unión Europea está avanzado notablemente en las negociaciones para llegar a un acuerdo más allá del libre comercio.
Otra de las ideas trasladadas al empresariado gallego fue la de aprovechar más el servicio exterior de España, como las embajadas y oficinas comerciales, así como otros organismos que puedan ayudar a la promoción del comercio y a la internacionalización de las empresas, subrayó.
Muchas veces infravaloramos esas cosas, de la misma manera que las empresas no utilizan suficientemente los servicios que les prestan las Cámaras de Comercio, alertó el economista, al tiempo que adelantaba que la feria que organiza la entidad coruñesa se celebrará en la región nipona de Sendai en el año 2013.
Por último, el ex ministro, reclamó solidaridad por parte de los empresarios, hacia un país que está pasando por momentos enormemente trágicos, enfatizó. Japón es un país sin recursos energéticos ni materias primas, con una orografía complicada y una densidad de población extrema y a pesar de eso es la tercera economía del mundo porque su principal recursos son sus ciudadanos, que son los que van a salir de la situación actual, apuntó. Por ello animó a los empresarios a vislumbrar las oportunidades de negocio que pueden surgir de toda tragedia.